miércoles, 8 de noviembre de 2017

La Historia Universal como infamia: América Latina...* (De la Serie Palabras Aparte)

A Roberto Sereno.

“Entre 1701 y 1810, seis millones de personas salieron por la fuerza de África, lo que hizo del siglo XVIII la edad de oro de la esclavitud (…) En 1807 Inglaterra abolió el tráfico de esclavos, pese a lo cual 2,000.000 más de esclavos salieron de África entre 1810 y 1870, muchos destinados a Cuba.”
Eric R. Wolf


La historia siempre es contada por los vencedores -nos enseña la propia historia-, no importa cuan difamadora, inexacta, incluso ficticia o simplemente elevada de un simple rumor a rango de responsabilidad histórica… infamante, pueda ser tal versión.


Ejemplos abundan. Quién en realidad puede asegurar que María Antonieta, con esa frivolidad con la que es retratada, dijo aquella frase que se le atribuye sobre si los franceses no tenían pan para comer que comieran pasteles. No es lo mismo traducir Cuauhtemoc como águila que cae que como águila que desciende para cazar ¿verdad? ¿Dónde quedaron los tesoros de Persia cuando su museo fue saqueado por una horda de soldados imperiales que invadió Irak y derrocó a un dictador producto de la política internacional del propio invasor?


La historia universal es ofendida cuando se intenta borrar la visión de los vencidos, y a la vez se convierte en agresora de esos pueblos cuya fortuna, al parecer, ya los había abandonado.


Un día los europeos, cansados de luchar entre sí y permanecer atorados en la historia de sus propias carnicerías, decidieron que la mejor manera de vencer a los enemigos dentro de la Europa medieval y sus vecinos de Asia, era cruzando los océanos por el lado opuesto de navegación. Luchando contra sus propios temores, contra su ignorancia, iniciaron uno de los cambios más importantes en la historia. Lo malo fue que no dejaron de matarse entre ellos pero con esa decisión comenzaron también a matar al resto de los seres humanos.


De manera paralela, aquí en América ya habían florecido –e incluso desaparecido- algunas de las culturas más importantes que el mundo ha conocido –mayas, teotihuacanos, zapotecas, mexicas, etc.-. Culturas que tenían un desarrollo ligado a ciencias tales como la astronomía, la medicina, las matemáticas, la ingeniería, la arquitectura, la agricultura, que en algunos casos estaban más avanzadas que en el “Viejo Mundo”. Poblaciones con identidad, religión, rituales, lengua, dioses, y costumbres propias, y que perfectamente definían su cultura y habitaban ciudades con mayor concentración demográfica que las más importantes de Europa.


La llegada de los europeos al nuevo continente se convirtió en la ruina de todas las comunidades nativas, avanzadas o no, de su historia, de su cultura. Significó uno de los mayores genocidios en la historia de la humanidad[1], ligó para siempre la historia del desarrollo europeo a la miseria de la América Latina y de los pueblos del Norte, y a la ignominia sufrida por los negros africanos condenados a la esclavitud descarnada sin precedentes en la historia de la esclavitud[2].


En los primeros trescientos años que siguieron a su descubrimiento y posterior explotación, América Latina se convirtió en la mina del mundo europeo, motor de su desarrollo –los últimos doscientos años también, sin embargo Estados Unidos comenzó a participar hegemónicamente en el saqueo desde sus inicios como nación independiente-, con la misma rapidez con la que se crearon ciudades alrededor del esplendor que causó la extracción de metales preciosos en las minas, se abandonaron al quedarse las minas vacías –vaciadas-, dejando tras de sí una estela de desgracia y pobreza; así, del saqueo no se salvó ni el guano que fue la ocasión para una absurda guerra entre el Perú, Chile y Bolivia donde el imperio británico resultó ganador[3], ironías de la vida: la mierda generando mierda. 

Por el camino hasta perdimos el derecho a llamarnos americanos…”[4].


Los libros de historia universal registran claramente la transición del dominio europeo, por el del dominio estadounidense; la joven nación enseñó los dientes a muy temprana edad, y entre la conquista de territorios hacia el oeste, la defensa de éstos y su destino manifiesto, condenaron a la América criolla, a la América mestiza, a la América nativa, y a toda su riqueza natural, al estatus de backyard.


La América Ibérica y sus islas en el Caribe, ha sufrido guerras civiles, invasiones, pérdida de territorio, de soberanía –y de un largo etcétera-, en el que los Estados Unidos han participado, ya activamente, ya de manera velada, quitando gobiernos, poniéndolos, financiando a los traidores de la patria, siempre defendiendo sus intereses.


Pareciera pues, que América Latina va perdiendo identidad cuando su población, cansada, empobrecida, explotada, pierde la batalla cultural al seguir con el papel de suministradora de recursos y servicios para el primer mundo. Así, una de la regiones más vastas y ricas del planeta concentra una gran desigualdad, una gran pobreza… una gran marginación.


De este modo, la historia se sigue escribiendo, convirtiendo a Latinoamérica y su Caribe en la gran perdedora, y a sus habitantes en números negativos de las estadísticas internacionales[5]; sin embargo, no se resigna a que su historia sea sólo contada por los vencedores, esta historia ha marcado la cultura, las artes, la literatura, a la historia misma, a la sociología, al derecho, a la política; y deja huella fehaciente de la ignominia que se ha cometido en la región en espera de que sus habitantes algún día la lean, la conozcan, y decidan cambiar el rumbo para dejar de repetirla.

*Publicado en el primer número de Palabras Aparte en 2010

---Alexred---





[1] Eduardo Galeano apunta que Los indios de las Américas sumaban no menos de setenta millones, y quiza más, cuando los conquistadores extranjeros aparecieron en el horizonte; un siglo y medio después se habían reducido, en total, a sólo tres millones y medio. Las venas abiertas de América Latina. Siglo Veintiuno Editores, México 1999.
[2] Para un mayor entendimiento de las relaciones de esclavitud en África y/o la pignoración consultar Wolf, Eric. Europa y la gente sin historia, pp 254-256. FCE, Mexico 2005, segunda reimpresión 2009
[3] Cfr. Galeano, Eduardo, op. cit. Pp 226-229.
[4] Galeano, Eduardo, op. cit. Pag. 2
[5] v. gr. El informe de la CEPAL denominado Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2009, estimó que el crecimiento de la región sería de -1.9% tasa inferior a la de África que tuvo balance positivo. Disponible en http://www.eclac.org/publicaciones/xml/2/38062/2009-898-BPE_2009-WEB.pdf

miércoles, 23 de agosto de 2017

Superhéroes y princesas... (de la serie Misantropías pasajeras)

Claro que no nos entendemos. Hombres y mujeres vivimos realidades diferentes que nos mantienen en constante conflicto; algunas tienen que ver con nuestra constitución física, pero gran parte de nuestros problemas provienen de nuestra educación.

Hablemos primero de los hombres, que han (hemos) decidido escribir no solo la historia de sus (nuestras) andanzas, amoríos y guerras, sino que además han (hemos) esculpido a sus (nuestras) deidades inspirados en sí (nosotros) mismos, al mismo tiempo que han (hemos) vendido la idea de que es al revés: ellos nos crearon a su imagen y semejanza y terminamos venerando dioses hombres y erigiendo obeliscos (penes gigantes) por todo el mundo en nombre de la bendita creación.

Así, hemos seguido siendo educados en sociedades religiosas, económicas y políticas de corte patriarcal, donde las figuras sujeto de adoración poseen poderes especiales que constantemente queremos alcanzar, deseamos tener. Esta necesidad de poder se enseña no solo a través de los diferentes libros sagrados -dependiendo la religión-, sino también en lecturas de fácil consumo, los cómics.

Entonces tenemos hombres cuyas primeras figuras de culto son seres que físicamente no existen o que tienen acceso a poderes extraordinarios y cuyo objetivo a grandes rasgos es salvar a la humanidad y su planeta Tierra. 

Para no meternos en el tema escabroso de los dioses, hablemos de la cultura pop y sus superhéroes -excepto de calcetinconrombosman, of course-, todos los niños quieren ser uno de ellos y aquí esta el error: ningún personaje detrás de los superhombres es feliz. Todos son desdichados, tienen problemas de personalidad y les cuesta mucho trabajo relacionarse con la gente normal, bueno, hasta entre ellos tienen problemas. 

Ese es el ejemplo de vida de los niños. 

Además hay que sumarle a esto el entorno social, machista, en donde los hombres tienen la fuerza física necesaria, así como el poder económico suficiente para someter a las mujeres con el pretexto de que necesitan de nuestros cuidados siempre, todo el tiempo. Peor aún, las mujeres son objetos que solo sirven para satisfacer nuestro apetito sexual o ser madres de familia atadas a la prole y sus necesidades (de la prole no de ellas).

Todavía en ciertos estratos sociales se acostumbra que los padres orgullosos ellos de sí mismos, lleven a sus hijos varones a que tengan sexo por primera vez y conozcan las artes del amor con una prostituta ¡No mames! Y entonces nos preguntamos por qué chingados los hombres en pleno siglo XXI siguen ejerciendo violencia contra las mujeres.

Es decir a los hombres no nos educan para ser los príncipes azules de los cuentos que les venden a las niñas.

Y aquí entramos con las mujeres cuyo ideal pasa siempre en algún momento de sus vidas por la espera en su torre familiar de cristal, del príncipe azul que no esta siendo preparado para ser príncipe azul de cuento rosa por ninguna sociedad en ningún lugar.

Las mujeres perdieron su derecho a gobernar el mundo porque son víctimas de sus hormonas que además son la causa de los grandes males de la historia -si esa misma historia escrita por hombres-; y al contrario de nosotros son educadas para gobernar su casa, eso sí sin que su marido se entere porque entonces ni ahí.

Sus lecturas son los cuentos clásicos de Disney que convirtieron a las princesas en el sueño americano del éxito y la felicidad, olvidando la verdadera historia: las princesas no se inventaron para ser felices, por el contrario, casi en todas las culturas han cumplido un rol político muy específico como moneda de cambio.

Los propios padres no son capaces de preparar a sus hijas para enfrentarse a un mundo que no es color de rosa y donde convivirán con gente que se comportó como ellos cuando eran jóvenes -quizá se sigan comportando igual- y en muchos casos prefieren asegurarse -según ellos mismos- que el hombre que les toque de pareja seguirá cuidándolas cómo él las cuidaría y les transfiere la responsabilidad de sus cuidados aunque el precio -alto- sea que se las coja. Es decir, en estos tiempos de avances científicos y desarrollo tecnológico sin precedentes, los padres siguen cuidando la virginidad de las niñas al grado de querer controlar su sexualidad con el mismo pretexto con el que han sido sometidas a lo largo de la historia: su propio bienestar. Violencia pues.

Pasa pues que a la hora de juntarse, hombres y mujeres hablamos un idioma distinto, decimos las mismas cosas pero de diferente manera o con diferente significado; entramos en conflicto por que ellas no son las damas en peligro que necesitan de nuestros servicios de superhéroes, entonces mientras nosotros hacemos las cosas que hacemos cuando las hacemos bien, las hacemos por los dos y el mensaje nunca llega de la forma correcta, y cuando las hacemos mal siempre decimos que es por los dos cuando en realidad solo es por uno mismo y en ambos casos siempre somos conscientes; pero tampoco nosotros somos los príncipes azules en blanco corcel que llegan a rescatarlas del diabólico dragón o de la malvada bruja, somos borrrachos o mujeriegos o golpeadores o demasiado egocéntricos, que sin embargo, somos capaces de cambiar por el poder del amor que ustedes nos profesan y luego, nada importa ya, ni siquiera ustedes que pueden aguantarlo todo.

El asunto es que con todo y todo la sociedad ha ido cambiando, lento pero igual ahí la lleva; y cuando las mujeres se van dando cuenta de esto a veces se manifiestan con mucho rencor pero también con mucha incertidumbre y con pasos firmes van ganando terreno en todas las áreas, mientras que los hombres, que no quieren perder los miles de privilegios que a través de los siglos han obtenido, también reaccionan con violencia y se convierte en un diálogo de sordos que no conduce a ningún lado. Olvidamos pues que hombres y mujeres somos complementos, como amigos, como socios, como pareja, y en un mundo violento lo último que podemos permitirnos es perder la razón y destrozarnos los unos a las otras.

Me parece que es muy fácil enseñar a los niños a que no son superhéroes y que las mujeres se pueden cuidar solas y que las niñas no son princesas y que podemos enseñarlas a cuidarse como se les enseña a los niños.

---Alexred--




lunes, 31 de julio de 2017

Tiempo... (de la serie Soy tu fan.)

Todos los días la veía pasar a través de la ventana, a la misma hora, de tantas veces que había sucedido ella ya sabía que él la miraba pero él no sabía que ella se había dado cuenta, ambos tenían una cita diario, y ambos también esperaban que algún cambio físico o químico o astral o azaroso -cosas tan simples como una lluvia repentina que le permitiera a ella detenerse al puerta de la tienda debajo de su ventana o tan complicado como un cambio en el eje terrestre que aún cuando destruyera el mundo la llevara directo a la puerta de su casa- cualquier cosa pues, que les permitiera dar el paso y conocerse.

Por alguna extraña razón ella no lo consideraba un acosador y él no se acercaba para no pasar como tal; y de algún modo ambos tenían razón, él la había visto por casualidad una tarde soleada, calurosa, del marzo otro poco loco en el que por la mañana había llovido con granizo y todo. Más que su rostro, que por sí mismo era hermoso, tenía un pequeño resplandor, ese que sólo las personas que son felices y que no cargan con peso que no les corresponde tienen y que las hace livianas, en efecto, ella caminaba de tal manera que parecía que no tocaba el piso; de eso se había dado cuenta él cuando la vio desde su su ventana: parecía que se dirigía directo hacia él y cuando vio su rostro se transportó a otra galaxia (muchas veces se imaginaba él mismo cambiando el eje terrestre) ¿Cómo le explicas a una extraña que has descubierto el secreto de la felicidad en la suya?

No pasó mucho tiempo para que ella lo viera a él, siempre con una taza de café, a veces en playera, a veces con suéter, siempre también fingiendo mirar para otro lado; ella se dio cuenta de que le importaba cuando se descubrió arreglándose mejor para él, ella, cuya actividad profesional la colocaba en la categoría de mujer exitosa, y sin embargo, otro día, a la mitad de una de esas juntas en el trabajo en la que hay que resolver algo importante, se encontró preguntándose qué haría ella el día que él decidiera tan sólo fijar su mirada por fin en la suya, ni que pensar si le dirigiera la palabra, qué le contestaría, cómo le explicas a un extraño tu necesidad de perderte para siempre en su mirada; no pudo más que sonrojarse.

Era una cita pues, el momento más importante del día en la vida de ambos, por lo menos en lo que respecta a sus vidas personales; pero habían pasado ya algunos meses y no habían hablado una sola vez. En realidad él temía que al escuchar su voz confirmara que ahí se quedaría para siempre aún cuando ella solo le dijera -No; y ella seguía sin saber que contestar.

Una tarde de agosto, cuando por fin llovió, él no estaba en la ventana, ella se fue acercando con la mirada fija a ese lugar en el que él siempre estaba parado fingiendo ver para otro lado, y entonces sintió como su cuerpo se estremeció pensando que podía haberle sucedido algo, fue entonces cuando al llegar a la tienda debajo de su ventana lo encontró esperándola con un café, una toalla y un paraguas bajo la cortina de la tienda, la lluvia repentina que ella había esperado llegó y él estaba feliz de que no necesitó que el eje de la tierra se moviera para verla aparecer en su puerta.

---Alexred---  


viernes, 7 de julio de 2017

Efímero... (De la serie Los Años Maravillosos)

El secreto estaba en su sonrisa, María tenía una sonrisa capaz de iluminar el mundo, sonreía mucho, sonreía todo el tiempo y cada que lo hacía su piel, su boca y sus ojos brillaban con una sincronicidad admirable. Eso fue lo que me atrapó como un pez que muerde el anzuelo preparado con tanto esmero por el pescador, no tenía forma de escapar, no quería escapar.

Yo irrumpí intempestivamente en su vida, no le di oportunidad de que dudara, sabía que si actuaba rápido y con determinación lograría atraerla a mi órbita. Entonces la besé y supe que estaríamos juntos aunque ella opusiera resistencia -como lo hizo-, por eso no podía dejar de sorprenderme cuando veía su cuerpo descansando a mi lado por la mañana, con el reflejo en su cara de esa paz interior que solo se manifiesta cuando nos sentimos seguros o enamorados o ambos. 

Todas las noches antes de acostarnos se fumaba un cigarro y me hablaba sobre su día, me preguntaba sobre cosas que ella no entendía y me enseñaba otras sobre lo que hacía, lo que había aprendido no sólo en su vida antes de mi, sino también en otras vidas.

Me mostró paisajes, ciudades; me enseñó artes; a través de sus recuerdos pude conocer lugares remotos, pasajes de historia, música, pintura. Juntos recorrimos pueblos cercanos y todas las noches teníamos sexo del que te transporta a otra dimensión. Las tardes de domingo íbamos al café del parque y discutíamos de política, de historia; a veces solo conversamos sobre nuestro pasado. La vida parecía otra entonces, ahora estábamos juntos.

Cuando íbamos a algún lugar todo salía bien, como si el universo se acomodara y pusiera desde los semáforos en verde hasta el dinero en la cartera o en su bolso como por generación espontánea. Cuando llegábamos a alguna fiesta o reunión de pronto toda la atención se concentraba en nosotros: brillábamos juntos.

Nos mudamos al penthouse de la plaza principal, ahí tomó como lienzo la pared y dibujó un mural cuya imagen se convirtió en el símbolo de nuestra relación; también ahí mandé hacer un librero que abarcaba toda una pared de la sala; conjugamos nuestros libros. Paseábamos desnudos por el departamento y armábamos rompecabezas o cocinábamos mientras veíamos alguna película o serie o poníamos un poco de orden en aquel lugar. Las noches después del trabajo nos sentábamos en los sillones que yo había diseñado y leía en voz alta, cuentos cortos, novelas románticas, o escuchábamos música, desde el sonido de las guitarras en el metal hasta las historias de la salsa y su ritmo, de Vivaldi a los Rolling Stones, de Paquito de Rivera a Pedro Infante... de todo. 

Nunca fui tan productivo como entonces, escribía para la revista cada vez más cosas y al mismo tiempo alimentaba mi blog mientras terminaba el posgrado. Hasta la fecha no sé como me daba tiempo hasta para salir a correr por las mañanas y jugar fútbol una vez por semana.

Así yo en aquel tiempo.

Un día se fue.

Nunca le gustó la idea de que nuestra relación pudiera acabar, así que decidió partir en el momento en el que mejor nos encontrábamos; prefirió sufrir por nuestra ausencia mutua cuando ya nos amábamos lo suficiente como para trascender,  como para no olvidarnos, como para haber dejado una huella en el alma de esas que parecen inscritas con una barra de hierro al rojo vivo, que sufrir la incertidumbre y decepción de un desamor que decía, tarde o temprano iba a llegar, pero que yo no veía por ninguna parte.

De un día para otro tuvimos que dejar el mural atrás y las tardes de música se acabaron, ella se fue con todo y esa sonrisa que podía deslumbrarme; pero no me dejó en la oscuridad, me gusta pensar que su paso por mi vida era importante para abrir el camino de lo que vendría después, aunque a veces pienso que cambiaría todo esto por su presencia.

Nunca más supe de ella pero también me gusta pensar que una vez al mes miramos al cielo al mismo tiempo.

Así sea.

---Alexred---



martes, 13 de junio de 2017

Viajando por la carretera de los recuerdos...(de la serie Bitácora de viaje[s])

Cuando recibí el billete de dos dólares supe que me iría muy bien. Dicen que son raros y yo había querido conseguir uno de esos durante mi estadía en Los Cabos, donde me pagaron con moneda gringa y como podrán inferir, no lo conseguí.

Siempre he creído que la vida te da señales, tan sutiles al principio que casi nunca las vemos, pero conforme avanzamos en nuestro camino se vuelven más y más fáciles de ver -y hasta sentir- ¡Claro! la vida puede ser muy violenta, para bien o para mal, si no ves sus señales o decides ignorarlas.

El caso es que los nervios por el viaje en carretera tan largo se disiparon un poquito. Entonces partí. Muy temprano tomé camino.

Así me sorprendió el amanecer con el mar del Golfo acompañándome en mi travesía y comenzó un viaje con escenarios espectaculares.

Hace algunos años tuve la oportunidad de recorrer un poco el estado mexicano de Chiapas, una semana me bastó para prenderme y enamorarme de sus paisajes, de su selva, de sus historia, de su comida; recuerdo que quedé maravillado por la cantidad de tonalidades del color verde que puedes admirar en solo un espacio y así todo el estado. En mis viajes por México nunca había visto una belleza semejante -y miren que aquí lo que sobran son lugares hermosos e increíbles-.

Hasta que hice un viaje parecido a la región de la Huasteca hace un par de años, y entonces una semana me bastó para prenderme y enamorarme de sus paisajes, de su selva, de su historia, de su comida; recuerdo que quedé maravillado por la cantidad de tonalidades del color verde que puedes admirar en solo un espacio y así toda la región...

¿No les ha pasado?

Pues bien, en esta ocasión me tocó pasar por un tramo de la Huasteca veracruzana, además de los colores imaginen que vienen manejando por la carretera y de pronto los invade y acompaña un profundo olor a naranja por varios kilómetros ¡Una locura! También me tocó ver gallinas aplastadas por andar libres sobre el asfalto y en algún punto alcancé a ver un Cristo gigante en la cima de una montaña.

El contraste de Tamaulipas fue su color café y su carretera con poco tránsito hasta casi llegar a Matamoros (ciudad fronteriza con USA y cuna del célebre filósofo del pueblo Rigo Tovar), donde grandes extensiones de sembradíos de sorgo cubren de manera uniforme de rojo el paisaje. Este tramo, de Tampico a Matamoros, es el que había considerado como más peligroso y lo crucé bien y rápido, muy rápido.

Los puentes internacionales -conocí tres- marcan una línea divisoria muy parecida a la que describe Aldous Houxley en Un Mundo Feliz, ¡qué triste! Pero contrario a la historia tienen una vida espectacular, es increíble la cantidad de gente, de carros, de mercancías, de seguridad que hay.

Crucé dos veces en una semana con el miedo en ambas a que no me dejaran pasar ¡Qué horror! Cuando me entrevistaron los agentes tenía ganas de decirles que tenía un billete de la buena suerte.
Para acabar de rematar un policia federal me dijo que las cosas en Brownsville y McAllen no estaban bien para los mexicanos. 

Nada menos parecido a la realidad, pero esto es tema de otra entrega...

---Alexred---

jueves, 1 de junio de 2017

El niño y la mar... (de la serie Bitácora de viaje[s])

Siempre me ha gustado el mar.

Quizá ésta fue una de las razones por las que escogí esa ruta para viajar a Texas. Partí de Xalapa antes del amanecer y para cuando salía el sol ya estaba yo llegando a Costa Esemeralda, es decir llevaba varios kilómetros bordeando el Golfo de México.

No recuerdo cuándo fue la primera vez que fui a la playa, pero me gusta pensar que fue amor a primera vista y recíproco, pues aunque impactado por su fuerza he hecho algunas estupideces las cuales no me ha cobrado el inmenso mar.

Me paro frente a él y es como si una extraña y hermosa melodía me llamara mar adentro, como si una voz me invitara hacia ella, puedo estar horas y horas jugando con las olas, disfrutando de la espuma, he nadado de noche, mar adentro, desnudo, borracho, enamorado, solo, con amigos, en pareja.

Conozco algunas playas de la República, varias en Acapulco donde además tengo mil historias con mi familia y con mis amigos, algunas en Colima -en Manzanillo una vez -cuando era joven y estúpido- nadé muy de noche y muy borracho (esta es una de las razones por las que cuando cumplí treinta mi primera exclamación/reflexión fue asegurar que ya había pasado la estadística y me convertía oficialmente en un sobreviviente de hasta mis propias pendejadas), por supuesto no volví a nadar así, aunque si me volví a emborrachar frente al mar; viví en los Cabos un corto tiempo y tuve uno de los mejores trabajos de mi vida, en la playa of course, aquí y en La Paz, también en Sinaloa, en Topolobampo por ejemplo viaje en el ferry, que además hizo mil horas cuando era un monopolio, hacia La Paz, en Oaxaca -Mazunte tiene un lugar muy especial en mi bitácora-, Quintana Roo, Yucatán, Tabasco, Campeche, Tamaulipas y por supuesto Veracruz.

De niño y adolescente recuerdo más el Pacífico y sus enormes olas en Acapulco y en algunas partes de los Cabos; aquí viví el terror que significa sufrir por primera vez un huracán por categoría 1 ó 2 que fue -y miren que lo dice alguien que vivió los terremotos de la CDMX en el 85-. Recuerdo perfecto la claridad del mar en Manzanillo y Mazunte y el frío mar de B.C.S.

Sobre el mar del Golfo de México solo recuerdo que decían que no era un mar bonito y que estaba contaminado por el petróleo que de ahí se extrae. Nada más alejado de la realidad.

Tenía 21 años cuando fui a Veracruz con mis amigos por primera vez, uno de eso viajes de la universidad que sirven más para las relaciones públicas -que incluyen borracheras de antología- que para otra cosa por muy académica que sea. Mi (ahora) compadre -jariocho él- tenía años invitándome, y yo el mismo tiempo negándome a ir. Error, cuando por fin me di la oportunidad de visitar ese hermoso lugar quedé prendido de la ciudad, del Puerto, de su malecón, de su comida, de su gente, de su mar.

Así debió ser mi primer contacto con el océano.

Una Tamaulipeca me dijo hace poco que si quería conocer playas chingonas -así me dijo, ¡y en Veracruz!- la fuera a visitar; pasé por ahí y me encantó la playa, me prometí llamarle pronto para que me de ese tour (y quizá otros besos).

Nadé en playas texanas, mismo mar que el mexicano, al final alguna vez fue parte de esta patria desgajada, pude ver delfines en libertad y conocer un poco del orden gringo -aunque dicen por ahí que pertenece a nuestros paisanos de Nuevo León que se inventaron una ciudad segura y con playa y mar ante la falta de todo eso en su propia tierra-.

Regresé por la misma ruta y antes como después de ida, atravesé la maravillosa huasteca veracruzana, pero eso es tema de otra historia y admiré por la tarde Costa Esmeralda, me permití ver el mar un buen tramo, manejé despacio disfrutando el paisaje, su sonido, su olor.

Al final recorrí un total de 3,000 kilómetros y regresé con bien a casa, con mil historias en la cabeza y con la sensación de que el mar y yo estamos bien...

---Alexred---




jueves, 11 de mayo de 2017

(De)Ambulante... (de la serie Bitácora de viaje[s])

Todos los periodos vacacionales la familia estaba lista para salir, opciones había; así recorrimos todos los balnearios de Morelos con sus respectivos toboganes, disfrutamos de las playas de Acapulco; todavía llegamos a salir a Oaxaca o Michoacán en tren desde la estación de Buenavista en la Ciudad de México; en alguna ocasión cuando llegó de visita la familia de California los llevamos a Chinconcuac por ropa; o con amigos de la familia a un increíble rancho en Quéretaro.

Unas veces eramos sólo nosotros, papá decía vámonos y era salir con todo y la abuela que tenía que aventarse unos buenos rounds con su jefe por la intransigencia familiar, todo el tiempo escuchábamos música e íbamos cantando (alguna vez nos quedamos varados en la carretera toda una noche por una falla mecánica); otras veces era con la familia, los bisabuelos, las tías de mamá, sus primas, sus primos, sus hijos, sus hijas. En los veranos de Oaxtepec o en la casa de los abuelos en Cuautla nos reuníamos entre 7 y 18 chamacos ¡Una locura! Recuerdo perfecto que la mamina nos llevaba a caminar por las vías del tren antes de llevarnos a nadar. Por supuesto eran comunes las fracturas, las raspadas y las peleas. 

Desde niños nos acostumbraron a viajar en autobuses, la primera vez que lo hice sin papás fue bajo el cuidado de los abuelos (bisabuela y bisabuelo), recuerdo perfecto que viajaban "hasta con el perico", en alguna ocasión el abuelo llevaba una cubeta de leche de la CONASUPO que por supuesto se cortó, tan chacharero él que aprovechó el incidente para elaborar un queso sensacional, nada desperdiciaba -en serio, nada-.

Un día nos enviaron a mi hermano y a mi a Los Ángeles, el primer viaje en avión y completamente solos, aunque siempre cuidados por una auxiliar de vuelo, para un niño de 11 años es un viaje increíble. 

La vida familiar poco después de este viaje cambio por completo y lo que pintaba como un futuro en el que los viajes internacionales serían una especie de "sello de la casa" se vio truncado al grado de que el siguiente viaje en avión no sería sino hasta algunos años después estando ya en la Universidad.

Sin embargo, los viajes dentro de la República Mexicana continuaron, ahora solo o con los amigos (a los 16 me fui sólo con mis amigos a Acapulco), desde muy chico comencé a hacer mi recorrido: Zacatecas y sus museos, Guanajuato y sus célebres festivales y sus contrastes, Michoacán con su herencia familiar, Yucatán y su hermosa ciudad capital, Guerrero con sus playas, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz, Hidalgo, Querétaro, Coahuila, Chihuahua, Monterrey, Chiapas y un largo y detallado etcétera en estos y otros lugares.

He tenido la fortuna de que mi talante inquieto me ha llevado a radicar lejos de la Ciudad de México y mi trabajo me ha llevado a conocer lugares que no pensaba visitar pronto, me he maravillado con la historia de las culturas prehispánicas, con la belleza de las mujeres en todo el país, he bebido, he visto al sol salir y ponerse en las playas, en el campo, he meditado, he sido arrestado (una sola vez y era menor de edad -muy menor-) he estudiado a poblaciones, he conocido limitaciones, he corrido y jugado en la playa, he trabajado para estrellas de Hollywood, he comido cosas exóticas, he disfrutado de las maravillas de la naturaleza y muchas cosas más.

Como es natural, las experiencias y los recuerdos son largos, conforme ha pasado el tiempo, en cada viaje he ido aprendiendo cosas y mi formación me ha obligado a mirar con ojos escrutadores de la situación social, del contexto histórico, no lo puedo evitar.

Por eso estoy sorprendido de cómo me he sentido últimamente, estoy por iniciar un viaje en carretera, largo, de muchos kilómetros pues, no es la primera vez que viajo tanto y sólo, pero si es la primera vez que lo hago en un contexto como en el que vivimos, la violencia y la sensación de que efectivamente hay tramos controlados por el crimen, organizado o no, o con tal descontrol que hasta de las autoridades dudas, me tienen -debo confesar- asustado. Sin embargo, es mi derecho, mi gusto, y extremaré precauciones y viajaré de día y veré y aprenderé y conoceré y si me permiten, compartiré con ustedes la experiencia.

Así sea.

domingo, 7 de mayo de 2017

Cuando las mujeres dejaron de ser diosas…* (de la serie Palabras Aparte...)

**En el principio era el verbo
y el verbo no era dios
eran las palabras
frágiles transparentes y putas…

En la tradición judeo-cristiana, Dios creo el mundo en seis días, empezando por los cielos y la tierra; la luz y la diferencia entre el día y la noche –la luz y las tinieblas-; el mar, las bestias marinas, las bestias terrestres, en fin todo lo que conocemos; y fue hasta el último día que decidió, siempre según el Libro del Génesis, hacer al Hombre a su imagen y semejanza para que señoreara a todos los animales que habitan la Tierra. Y creo Dios al hombre a su imagen –dice la Biblia y remata –a imagen de Dios lo creó.

En el mundo occidental –de tradición judeo cristina-, el primer libro del Antiguo Testamento (el primero del Pentateuco), ha servido de base para fundamentar la acción del hombre sobre la naturaleza y en general, sobre su entorno. Sin dejar de lado lo bella que puede ser está primera parte de la historia, plantea contradicciones que repercuten en la conformación de la sociedad actual, sobre todo –y en este punto es el que nos concentraremos- en el papel que las mujeres ocupan y rol que deben jugar.

El planteamiento es a partir de dos razonamientos, primero, el que tiene que ver con los orígenes “espirituales” del hombre, a través de una religión –la judía- y una de sus posteriores vertientes más importantes, la cristiana. En este sentido, en la primera parte del Génesis, es claro que Dios ha decidido crear al hombre a su imagen y semejanza, sin embargo, se suele omitir la parte que dice: varón y hembra los creó. Y los bendijo Dios, y les dijo: Fructificad y Multiplicaos; llenad la tierra y sojuzgadla, y señoread en los peces del mar, en las aves de los cielos, y en todas las bestias que se mueven sobre la tierra.

A partir de aquí podría parecer sorprendente que la historia de la humanidad devino en la historia del hombre sí, del hombre como individuo, no del hombre como especie, es decir la historia del hombre pero no de la mujer, que de acuerdo con lo anterior fue también hecha a imagen y semejanza del poder creador y destinada a reinar junto con su pareja sobre la tierra.

Si seguimos leyendo la historia, entenderemos el origen de tal ignominia. A pesar de que el libro dice que Dios vio que todo lo que había hecho era realmente muy bueno, a partir de la segunda parte, y en adelante en todo el libro, vemos plasmado el papel de la mujer en un documento que para millones de almas en la Tierra, es ley.

Así, cuando se trata de especificar el origen del hombre como especie en la tierra y la acción del ente creador, plasmada en las palabras santas tan sólo unos párrafos antes, se acota que la creación del hombre como individuo fue antes que la de la mujer y más aún, que ésta le debe la existencia, pues Adán se sentía muy solo y para aliviar tal penar se le concedió una compañera tomada de su costilla, por lo que la mujer quedó desde ese momento excluida de ser tomada como creación a la imagen y semejanza de dios, reina y señora de todo ser vivo sobre la tierra, y –peor aún- relegada a un segundo plano en la historia de la humanidad por tratarse de un apéndice masculino.

No conforme con eso, aquellos que escribieron el libro sagrado le echaron la culpa a Eva por comer del árbol del fruto prohibido sentenciando: Multiplicaré en gran manera los dolores en tus preñeces; con dolor darás a luz los hijos; y tu deseo será para tu marido, y él se enseñoreará de ti. Así se legitima la acción del hombre sobre la mujer en la historia de la humanidad; historia escrita, como la Biblia, por los hombres hinchados de soberbia capaces de asegurar que somos hechos iguales a Dios, y que no conformes con “su voluntad” de mandar sobre todas las especies de la Tierra, había que legitimar el golpe de Estado contra las mujeres.

**…la gran literatura sólo se produce en la infelicidad
y solidarias y espléndidas parían
adjetivos y gerundios
preposiciones y delirios
con los cuales decorar el retortijón existencial
y convertirlo en oda o nouvelle manifiesto
las revoluciones frustradas tienen eso de bueno
provocan angustias de un gran nivel artístico
en tanto los triunfantes apenas si alcanzan
logros tan prosaicos como la justicia social.

Así se explica sola la segunda cuestión, que se ubica al preguntar ¿cómo es posible que en pleno siglo XXI sigamos discutiendo el papel que deberían tener las mujeres en su participación en todos los ámbitos de la sociedad?
En efecto, cuando las revoluciones burguesas establecieron los derechos del hombre y el ciudadano, lo hicieron bajó este mismo esquema: derechos para los hombres como individuos y las mujeres bajo su protección. Sólo cuando el proceso capitalista se dio cuenta de que las mujeres “libres” constituían un poderoso, importante y creciente papel en el circuito del mercado mano de obra-consumo, fue que se les comenzaron a otorgar derechos civiles, políticos sociales y económicos, a cuentagotas por supuesto, para evitar una sublevación al status quo patriarcal

Curiosa historia que le dio libertad a los esclavos pero mantenía bajo su yugo dominante a las mujeres.

**…en el después será el verbo
y el verbo tampoco será dios
tan sólo el grito de varios millones de gargantas
capaces de reír y llorar como hombres nuevos y
mujeres nuevas
y las palabras putas y frágiles se volverán sólidas y artesanas
y acaso ganen su derecho a ser sembradas
a ser regadas por los hechos y las lluvias
a abrirse en árboles y frutos
a ser por fin alimento y trofeo
de un pueblo ya maduro por la revolución
                                                                                y la inocencia.
* Publicado en Palabras Aparte en 2011
** Fragmentos del poema El verbo de Mario Benedetti.
---Alexred---

jueves, 6 de abril de 2017

También de dolor se canta... (De la serie de rotos y descosidos)

Siempre es difícil superar un rompimiento sentimental, ya sea de novios de mucho tiempo ya sea de pareja que comparte espacio y vida cotidiana o la mezcla de ambas; y es así porque un rompimiento de esta magnitud es lo más cercano a un fracaso personal solo que combinado con sentimientos profundos que te ubican en un estado de indefensión, vulnerable pues, y si a algo le tememos -otra vez generalizaré- en este mundo torcido donde el éxito está representado por la tenencia de un súper carro y harta lana en la cartera, es precisamente a su contrario: el fracaso, representado éste entre otras cosas por la paralización del cuerpo, alma y pensamiento que no sólo te impide avanzar sino peor, te hace sentir que has retrocedido años luz.

Tuve una novia con la que duré muchos años y siempre que veíamos o sabíamos de alguien cuyo infortunio personal l@ había llevado al filo del abismo de la momentánea soledad causada por la ruptura en su relación sentimental, así como los tumbos naturales con los que te conduces cuando tu tiempo se convierte en eso, recuerdo que le decía que eso pasaba cuando las parejas perdían el objetivo común y se conducían directamente al precipicio de la ruptura hasta que sucedía y entonces lo que veíamos era gente rota, vulnerable y con las tripas cargando y cuidando para que nadie las estropeé... más. 

Muchos años duramos de novios -repito- hasta que dejamos de serlo y entonces me tocó vivir en carne propia los estragos del amor que falló, porque para romperse hay que sentirse primero pleno en en ese plano y -debo reconocer- yo estaba tan enamorado que hasta decía que algún día escribiría un libro sobre todas esas cosas que gracias al amor que sentía por ella habían nacido, crecido, reproducido -no se si esté bien escrito-, desarrollado y, que aún cuando pensaba que vivirían ahí así por un largo tiempo, finalmente murieron mal arrancadas de tajo y entonces ni libro, ni amor, ni novia, ni éxito, ni la chingada. Y lo que siguió fueron los tumbos.

A nadie nos gusta sentirnos fracasados, pero una vez que esto sucede sólo hay de dos: o lo afrontas y aprendes o te quedas en esa historia y te conviertes en una persona horrible que en cada paso que da busca y encuentra la venganza arrollando a todos los seres humanos que se te atraviesan en el camino.

Las personas deberíamos -y aquí me disculparé querido lector pues no es mi intención decirle qué hacer o cómo vivir su vida, pero estoy por cerrar la idea- aprender a no tirarnos al piso -para que no falte el lugar común- y comprender que la naturaleza de las cosas en esta vida es su caducidad, lo que no significa que tenemos que cometer el grandísimo error de matarlas antes de iniciarlas, sino aprender a disfrutar del ciclo natural de la vida y cultivar con mucho cuidado, cariño y placer cada uno de sus estadios para que duren tanto como la naturaleza de los cuidados que les hemos dado nos lo permita, y cuando llegue el final lo aceptemos con la naturalidad que le corresponde y le demos oportunidad a nuestra alma a recuperarse a través del duelo merecido después de haber dado todo de sí.

¿Qué qué fue de mi? Pues ya no escribí un libro pero me di la oportunidad de abrir este blog hace algunos años por otro amor que después me rompió otra vez en cachitos y como soy muy inquieto y creo firmemente en lo que he escrito, me podré romper -como ha pasado- una y otra vez que al final me basto para pegarme o coserme, total la vida se trata de vivirla... (y siempre habrá un roto para un descosido).