En estos días la gente se pone, mmm, digamos especial y el mundo parece detenerse un poco.
Las apariencias engañan.
Hace unos días, en el programa de los domingos para ser exacto, comentaba como, al menos en occidente, empapados de creencias judeo-cristianas, la fiestas de la natividad, la Navidad, pues, envuelven el ambiente con un halo de "paz" y "tranquilidad".
Durante el inicio de la Primera Guerra Mundial, después de un impasse de varios meses, los soldados de ambos lados -de manera muy espontánea, se dice- celebraron una tregua en las que todos salieron de sus trincheras a festejar la Navidad con el enemigo -hay relatos que hablan de juegos de futbol-. Para después continuar con el horror, clásico, típico, histórico, de europeos matándose entre ellos (les recomiendo este post La historia universal como infamia: América Latina, aquí, en Lemon Tree).
También el capitalismo consumista se ha apropiado de la temporada: compra masiva de regalos, cenas de temporada invernal, con un alto grado de contenido calórico, en pleno calor del verano austral, son un ejemplo de como se vive la magia de la Navidad, mientras disfrutamos una Coca Cola... por ejemplo.
Sin embargo, la fecha sigue siendo especial para muchos, la gran mayoría, pues se trata de un excelente pretexto para reunirse con la familia, cenar, convivir, previo al desmadre de la fiesta de fin de año, a la siguiente semana.
En lo particular, después de que murió papá, la Navidad dejó de significar algo. No olvido los momentos llenos de alegría y buena ondez con la familia de mi papá -momentos que, por cierto, se acabaron cuando él murió-. Tampoco olvido los regalos que que haciamos en la familia y, por supuesto, los que traía Santa, a quien le escribiámos cartas que colocabamos en las botas junto al árbol adornado con un chingo esferas y luces de colores.
Hoy, prefiero pensar en el año nuevo, seguramente hablaré un poco de esto la próxima semana. Sin embargo, de un par de años para acá, he encontrado (o tal vez, reencontrar es el verbo correcto) un gusto particular por poner y adornar el árbol de navidad en casa, cenar con la familia y pasar un buen rato bajo el cobijo del pretexto de la celebración de Navidad.
Si lo miras con mayor detenimiento, no hay mucha diferencia entre el futbol y la navidad. Ambas celebraciones sirven para entretener, olvidar; en el caso del fut, te distrae semana con semana de los problemas que te agobian diariamente; la Navidad, permite olvidar por un momento que somos una especie animal, cruel, grosera, individualista y, para los creyentes, hasta pecadora; capaces de cenar, beber y olvidar que después del convivio pelearemos a muerte como en la Primera Guerra Mundial.
Recuerden siempre, queridos, queridas, diviértanse mucho, el entretenimiento nos los merecemos todos, siemptre, solo no dejen de pensar... Nunca, que eso es lo que se supone nos diferencia en el reino animal.
---Alexred---
No hay comentarios:
Publicar un comentario